jueves, 3 de junio de 2010

EXPRESIÓN ORAL

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL.

El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.
Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:
• Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.
• Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.

El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres:

1. Debate.
Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones.
Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes.
En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:
• Presentar a los participantes.
• Introducir el tema objeto del debate.
• Conceder el uso de la palabra a los participantes.
• Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.
• Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
• Evitar cualquier tipo e interrupción.
• Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.
• De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a la que se ha llegado al final.
Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por:
• Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.
• Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habituales recibe el nombre de Tertulia.
Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral con emisor múltiple. A partir de aquí la formas de expresión que vamos a analizar tendrán como característica común la existencia de un solo emisor.
¿Cuales son los pasos de un debate?
1-Elegir el tema a debatir
2-Preparar los argumentos
3-Elegir entre todos al moderador (encargado de que se lleve en orden el debate)
4-Entre todos hacer las reglas
5-Al final del debate el moderador hará un resumen.
2. Disertación. Es la exposición oral de un tema. Su finalidad es informar acerca de él de una manera rigurosa y profunda. Para ello es preciso una investigación y una preparación previa.
Elementos de expresión oral en una disertación
• El leguaje debe ser claro, preciso y correcto.
• El vocabulario debe ser formal y variado.
• Es preciso mantener un volumen de voz que permita que todos escuchen con claridad.
• Se recomienda adoptar una postura corporal espontánea y relajada.
• La modulación debe ser cuidadosa, clara y natural, sin exagerarla.
• Para facilitar la comprensión, es preferible hablar a un ritmo lento.

2. Disertación
La disertación es una Presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Es bastante común en la enseñanza secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien pueden haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la educación secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información. También es conocido como discurso argumentativo.
Existe en algunas escuelas europeas, especialmente francesas, un método para que el alumno investigue y ponga en juego sus habilidades críticas. En este procedimiento los alumnos tienen que defender sus puntos de vista a partir de una aseveración hecha. Por ejemplo, el maestro puede pedir a un equipo de alumnos que desarrollen el siguiente enunciado: "Los políticos nunca pueden decir la verdad". Otros ejemplos de enunciados son "México no debería participar en el TLC" (Tratado de Libre Comercio) o bien, "Los indígenas de México deben ser insertados en la nación como cualquier otro ciudadano que sufre carencias". Ante estas aseveraciones, y después de haber investigado lo suficiente, el alumno tiene tres opciones: defender la tesis, contradecir la tesis, o bien matizar la tesis y condicionarla.
Esto supone fases previas de aprendizaje que básicamente son las que abajo se describen:
1. Presentar un modelo de cómo podría ser la disertación. Para ello se pueden utilizar artículos de fondo de periódicos o revistas que sean amplios y bien estructurados. Éstos pueden discutirse en clase.
2. Analizar de manera rigurosa la validez de los argumentos de algunos ejemplos o casos, para ello deben tomarse en cuenta: a. Los supuestos y la validez de ellos. b. Las premisas y las conclusiones. c. La relevancia de la información aportada en las premisas. d. La validez de las inferencias. e. Las falacias o prejuicios que pueden existir en torno a la tesis defendida (que pueden estar en el artículo o bien ser expresadas por los alumnos). f. La existencia de argumentación contraria para prever objeciones importantes.
3. Una vez que le quede claro al alumno la dinámica del proceso, los alumnos deben hacerse preguntas acerca de la tesis que les toca desarrollar. Por ejemplo, para la primera tesis podrían efectuarse las siguientes: ¿Siempre se debe decir la verdad? ¿En qué casos no? ¿Qué nos dice la moral al respecto? ¿Cuál es el fin de la política? ¿Qué sucede en la realidad con los discursos de los políticos?, etcétera.
4. Una vez hecho lo anterior, los estudiantes deben buscar la información pertinente en libros y artículos que respondan a esas preguntas o que se relacionen con la disertación en general (autores que hayan disertado ya sobre el asunto, en cuyo caso deben ser analizados de acuerdo a lo sugerido en el punto 2 El profesor por su parte, puede aportar alguna bibliografía básica.
5. Con la información obtenida y los criterios personales de los alumnos, éstos deben sentarse a deliberar el rumbo de su defensa.
6. Los estudiantes redactan su disertación de manera ordenada tomando en cuenta todos los elementos del punto 2. Al finalizar el trabajo, los alumnos disertan ante el grupo y se someten a las preguntas y críticas de todos. Como puede observarse, con esta metodología los alumnos desarrollan habilidades tales como investigar por cuenta propia, saber argumentar y descubrir sofismas, trabajar en equipo y aprender, discutir de manera provechosa, así como prever objeciones (lo cual es la base de la autocrítica). Su utilidad es muy amplia en las ciencias sociales y aun en algunos tópicos de las ciencias "duras". Por otra parte, si los tópicos de la disertación son relevantes y se supervisan las preguntas que al respecto elaboran los alumnos, el procedimiento implicará que el participante estudie varios tópicos señalados en el programa de estudios. Los criterios de calidad deben fijarse y comunicarse con antelación para evaluar los trabajos.

La familia y su estilo de comunicación

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicamos con los demás.
Así el niño comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de sus padres y hermanos, comunicándose a través de ellos. Por ejemplo, cuando señala con el dedo y pide "ete" ó "quielle" para pedir algo. En este caso, es la familia la que entiende e interpreta lo que quiere decir. Así las familias establecen formas de coordinarse que determinan y satisfacen las necesidades de todos sus miembros.
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo.

Relaciones dentro de la familia

La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De acuerdo a ello se establecen grupos que tienden a tener un cierto tipo de relación en su interior y con el otro grupo: nos referimos a los padres y los hijos. Al interior de cada uno de estos grupos existe una relación de igualdad. Esto es, los padres - ambos adultos - establecen una comunicación como padres entre ellos para ejercer mejor su función. A su vez, los hijos establecen una comunicación de hermanos, iguales, que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los padres.
En un nivel distinto de comunicación se encuentra la pareja que constituye un espacio exclusivo de los adultos y que no tiene que ver con la crianza de los hijos, ni con la mantención de la casa. La pareja existe en torno a la comunicación de ellos como pololos, amigos y amantes.
De acuerdo a lo anterior, cuando hablamos de comunicación en la familia, debemos distinguir a qué nivel de estos sub-sistemas o grupos nos estamos refiriendo. Cuando la familia es capaz de dejar claros los límites y normas entre distintos grupos de la familia, la comunicación entre sus miembros tiende a ser más directa, eficaz y transparente. Esto significa que si los adultos en su rol de padres tienen un desacuerdo, deben ser capaces de no traspasar ese desacuerdo a la pareja y deben además tratar de no involucrar a los hijos en la discusión. Es algo que deberán resolver como padres, para luego transmitir a los hijos su desición. En esto nada tiene que ver su comunicación como pareja.
El estilo y la forma de comunicación que tengan como familia o sub-grupo de esa familia, dependerá de su historia familiar y de su forma particular de relación.

Familia y reglas

Las familias fijan reglas para convivir, que están de acuerdo a los valores y normas que los guían. Estas reglas por lo general son definidas y aplicadas por los padres. En algunas familias, y de acuerdo a su estilo y valores, los padres permiten que los hijos participen en la discusión sobre cierto tipo de reglas (permisos, salidas, paseos, deberes en la casa, etc..). El que los hijos participen o no de estas decisiones dependerá de la forma que cada familia tenga de ejercer el poder en su interior (más democrática o autoritaria).
Lo fundamental es que quienes velen por el cumplimiento de estas reglas estén de acuerdo y hayan definido dichas normas en conjunto. Esto permitirá ser consistentes a los padres, aumentando su credibilidad y eficacia para lograr que las reglas se cumplan. Una de las denominaciones que tiene el acto de fijar reglas es "rayar la cancha" a los hijos, y como se decía, este rayado debe hacerse de común acuerdo. Cuando los padres no logran acuerdo y tienden a discutir frente a los niños, o uno se alía con los hijos contra el otro, se tienden a generar problemas a nivel de la organización de la familia, que son difíciles de resolver (dictadura de los hijos, negación de la autoridad de uno de los padres, que dan origen a los habituales problemas conductuales en los hijos). Lo habitual es que los padres hagan uso de los castigos como forma de lograr que los hijos cumplan con las normas que se han fijado. En este sentido es necesario señalar que el uso del "costo de respuesta" (quitarles las cosas que les gustan frente a la trasgresión de las normas) brinda la mayor eficacia y eficiencia, como lo demuestran los estudiosos del tema, y que el premio y refuerzo (en forma contingente y estable) a las conductas deseadas es la forma más eficaz de lograr que se instauren nuevas formas de conducta en los hijos.

Qué y cómo comunicamos

En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando algo, ya que estamos siempre estableciendo una relación con el otro.
En esa relación puede haber un convenio sin palabras de no hablarse, por ejemplo, cuando uno se sienta en una micro junto al otro al cual no conoce, "Aún en esa situación le comunicamos al otro que no queremos comunicarnos con él con gestos o postura de nuestro cuerpo. Es importante distinguir que existen 2 formas de comunicarnos: verbalmente y no verbalmente. Lo verbal se refiere a la comunicación a través de lo que decimos o escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas corporales, tonos de voz y/o miradas que yo hago cuando me relaciono con otro u otros.
Es importante que lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se comunica con gestos o con el tono de voz. Por ejemplo, si una madre le dice a su hijo "No estoy enojada" y el tono es de enojo, el niño no sabrá si hacerle caso a lo que dice o al tono con que lo dice. Este tipo de contradicciones pueden llevar a una familia a tener dificultades en su comunicación y existe una mayor tendencia a que se generen problemas entre sus miembros.

Construyendo una realidad familiar común

La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares. Ello significa, entender y aceptar que los otros, puedan percibir un mismo hecho de manera distinta. Así es importante para las familias entender y respetar estas diferentes formas de ver las cosas que tienen sus miembros. Al enfrentar las diferencias se logra una mayor riqueza , pudiendo construir, a la luz del amor y la aceptación del otro una nueva forma de ver las alternativas y soluciones en común. En este sentido las familias constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de unir las distintas visiones en pos de un objetivo común. Así las familias van co-construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo, negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones.

Comunicando las expectativas y necesidades

Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros respecto a la satisfacción de dichas necesidades. Una de las dificultades habituales de las familias radica en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que yo necesito y debe ser capaz de adivinar que hacer para ayudarme a satisfacer esta necesidad". Así mismo se espera que los otros adivinen los sentimientos y emociones.
Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus miembros expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, sin temor a la negación y descalificación por parte de los otros. Al explicitar dichos elementos se establecerán relaciones más claras y eficientes.
Es importante no caer en el mito de la capacidad de "advinación" que pueden tener los otros miembros de la familia, y trabajar para que todos expresen sus emociones y necesidades a tiempo, evitando la acumulación de rabias y resolviendo los nudos de convivencia diaria.
En este proceso es conveniente trabajar para que cada uno se responsabilize por sus emociones y necesidades ("yo siento esta emoción", en vez de decir "ustedes me hacen sentir esto") evitando involucrar a los demás en las opciones que cada uno hace. Este tipo de aclaraciones permite crear un clima de confianza y aceptación que facilita la expresión de afectos y el logro de soluciones comunes.

La televisión y los espacios de comunicación familiar

En todos los hogares en los cuales existe un televisor las familias tienden a congregarse en torno a él, ya sea por acuerdo o desacuerdo sobre cual programa ver. En algunos casos el televisor es un miembro más de la familia que organiza la vida familiar en torno a los horarios de los programas, y desarticula las convencionales sobremesas familiares.
Como quiera que sea no se puede desestimar la importancia que hoy tiene dentro de las dinámicas de comunicación y encuentro o desencuentro familiar. Es conveniente dejar algunas recomendaciones que permitan que se transforme en un elemento que aune a la familia en vez de distanciarla:

  1. Es conveniente que se regulen los horarios de uso del televisor de modo que todos los interesados tengan acceso al menos a un programa de su interés.

lunes, 10 de mayo de 2010

Formas de expresión oral.

Secuencia 3
EXPRESIÓN ORAL
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL.

El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.
Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:
• Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.
• Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.

El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres:
1. Debate.
Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones.
Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes.
En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:
• Presentar a los participantes.
• Introducir el tema objeto del debate.
• Conceder el uso de la palabra a los participantes.
• Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.
• Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
• Evitar cualquier tipo e interrupción.
• Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.
• De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a la que se ha llegado al final.
Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por:
• Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.
• Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habituales recibe el nombre de Tertulia.
Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral con emisor múltiple. A partir de aquí la formas de expresión que vamos a analizar tendrán como característica común la existencia de un solo emisor.
¿Cuales son los pasos de un debate?
1-Elegir el tema a debatir
2-Preparar los argumentos
3-Elegir entre todos al moderador (encargado de que se lleve en orden el debate)
4-Entre todos hacer las reglas
5-Al final del debate el moderador hará un resumen.
2. Disertación. Es la exposición oral de un tema. Su finalidad es informar acerca de él de una manera rigurosa y profunda. Para ello es preciso una investigación y una preparación previa.
Elementos de expresión oral en una disertación
• El leguaje debe ser claro, preciso y correcto.
• El vocabulario debe ser formal y variado.
• Es preciso mantener un volumen de voz que permita que todos escuchen con claridad.
• Se recomienda adoptar una postura corporal espontánea y relajada.
• La modulación debe ser cuidadosa, clara y natural, sin exagerarla.
• Para facilitar la comprensión, es preferible hablar a un ritmo lento.
2. Disertación
La disertación es una Presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Es bastante común en la enseñanza secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien pueden haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la educación secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información. También es conocido como discurso argumentativo.
Existe en algunas escuelas europeas, especialmente francesas, un método para que el alumno investigue y ponga en juego sus habilidades críticas. En este procedimiento los alumnos tienen que defender sus puntos de vista a partir de una aseveración hecha. Por ejemplo, el maestro puede pedir a un equipo de alumnos que desarrollen el siguiente enunciado: "Los políticos nunca pueden decir la verdad". Otros ejemplos de enunciados son "México no debería participar en el TLC" (Tratado de Libre Comercio) o bien, "Los indígenas de México deben ser insertados en la nación como cualquier otro ciudadano que sufre carencias". Ante estas aseveraciones, y después de haber investigado lo suficiente, el alumno tiene tres opciones: defender la tesis, contradecir la tesis, o bien matizar la tesis y condicionarla.
Esto supone fases previas de aprendizaje que básicamente son las que abajo se describen:
1. Presentar un modelo de cómo podría ser la disertación. Para ello se pueden utilizar artículos de fondo de periódicos o revistas que sean amplios y bien estructurados. Éstos pueden discutirse en clase.
2. Analizar de manera rigurosa la validez de los argumentos de algunos ejemplos o casos, para ello deben tomarse en cuenta: a. Los supuestos y la validez de ellos. b. Las premisas y las conclusiones. c. La relevancia de la información aportada en las premisas. d. La validez de las inferencias. e. Las falacias o prejuicios que pueden existir en torno a la tesis defendida (que pueden estar en el artículo o bien ser expresadas por los alumnos). f. La existencia de argumentación contraria para prever objeciones importantes.
3. Una vez que le quede claro al alumno la dinámica del proceso, los alumnos deben hacerse preguntas acerca de la tesis que les toca desarrollar. Por ejemplo, para la primera tesis podrían efectuarse las siguientes: ¿Siempre se debe decir la verdad? ¿En qué casos no? ¿Qué nos dice la moral al respecto? ¿Cuál es el fin de la política? ¿Qué sucede en la realidad con los discursos de los políticos?, etcétera.
4. Una vez hecho lo anterior, los estudiantes deben buscar la información pertinente en libros y artículos que respondan a esas preguntas o que se relacionen con la disertación en general (autores que hayan disertado ya sobre el asunto, en cuyo caso deben ser analizados de acuerdo a lo sugerido en el punto 2 El profesor por su parte, puede aportar alguna bibliografía básica.
5. Con la información obtenida y los criterios personales de los alumnos, éstos deben sentarse a deliberar el rumbo de su defensa.
6. Los estudiantes redactan su disertación de manera ordenada tomando en cuenta todos los elementos del punto 2. Al finalizar el trabajo, los alumnos disertan ante el grupo y se someten a las preguntas y críticas de todos. Como puede observarse, con esta metodología los alumnos desarrollan habilidades tales como investigar por cuenta propia, saber argumentar y descubrir sofismas, trabajar en equipo y aprender, discutir de manera provechosa, así como prever objeciones (lo cual es la base de la autocrítica). Su utilidad es muy amplia en las ciencias sociales y aun en algunos tópicos de las ciencias "duras". Por otra parte, si los tópicos de la disertación son relevantes y se supervisan las preguntas que al respecto elaboran los alumnos, el procedimiento implicará que el participante estudie varios tópicos señalados en el programa de estudios. Los criterios de calidad deben fijarse y comunicarse con antelación para evaluar los trabajos.

Análisis de textos literarios.

“DEL CUENTO. LA NOVELA Y EL TEATRO”
ANALISIS LITERARIO: Es el estudio y examen que permite saber la composición de una obra de la literatura.

El análisis literario no únicamente comprende la estructuración estilística o modo característico de desarrollar las ideas escritas, sino también la realidad representada, o sea el mundo creado por el autor y la función que desempeña.

El análisis literario debe hacerse por escrito y abordar los siguientes puntos:

Respecto a la Forma:
1.- Estructura
2.- Tipo de obra
3.- Estilo
Respecto al Contenido:
1.- Titulo
2.- Autor y Época
3.-Tema: Ideas Principales ideas Secundarias
4.- Argumento
5.- Personajes
6.- Ambiente

También debe de contener una opinión personal
1.- TITULO: Podemos analizar si el titulo se utiliza literalmente o de manera simbólica. Y también si refleja el contenido del texto.
2.-AUTOR: El nombre de quien escribe la obra e inclusive podemos mencionar algunos datos biográficos y algunas de sus obras importantes. EPOCA: Es la etapa histórica en que se sitúan los hechos de la obra.
3.-TEMA:

IDEA CENTRAL: Es la idea mas importante, que le da unidad a la obra. Por ejemplo podemos encontrar que la obra que estamos analizando gira en torno al tema de: la soledad, el amor, el miedo, la venganza, los celos, o bien del enfrentamiento de distintas actitudes humanas.

IDEAS SECUNDARIAS: Estas ideas le dan el sentido a la obra y la visión que el autor quiere darnos a conocer acerca de la idea central.
Sabemos que existen infinidad de temas a tratar en una obra pero podemos, para facilitar el análisis, basarnos en la siguiente clasificación de ideas:

ETICAS: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien o del mal.

FILOSOFICAS: Reflexionan sobre el hombre como ser en el mundo, su trascendencia, valor, etc.

RELIGI0SAS: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.

SOCIALES: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.

HISTORICAS: Explican e interpretan el pasado humano.

CIENTIFICAS: Por ellas se conocen teorías hipótesis, experimentos, observaciones acerca de las ciencias.

ARTISTICAS: Se refieren a la obra de arte, su creación y contemplación.

4.- ARGUMENTO: Es el resumen de los principales hechos que se desarrollan en la obra.
Al referirnos al argumento no necesitaremos dar una explicación detallada de la obra sino mencionar los aspectos mas importantes, haciendo una síntesis o resumen de los principales hechos que se desarrollan el ella.
5.- PERSONAJES: Seres creados por la imaginación del autor y presenta dos en la obra actuando, sintiendo y expresando ideas y emociones.

LOS PERSONAJES PUEDEN SER:
a) SEGUN SU IMPORTANCE:
•Principales: Los cuales realizan las acciones importantes. Su conducta influye decisivamente en el desarrollo y desenlace del conflicto o de los problemas humanos planteados en la obra.
• Incidentales: Son los que aparecen brevemente en la obra.
• Secundarios: Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente, donde se desarrollan los hechos.
b) SEGUN EL PAPEL QUE DESEMPENA EN LA OBRA:
• Protagonista: El personaje principal.
•Antagonista: El personaje opuesto al protagonista.
6.-AMBIENTE: Es la realidad en la cual se mueven los personajes. Es necesario precisar condiciones sociales y antropológicas.
Respecto a la forma:

1.- ESTRUCTURA: Analizaremos si su estructura es CERRADA, o sea si es una historia narrada con principio, medio y fin en la cual conocemos la suerte final de los personajes y las consecuencias de la trama.
O si es ABIERTA y nos presenta una historia descrita en episodios independientes, con la cual el lector debe estar atento para establecer los lazos que existen en el desarrollo de la trama, en este tipo de estructura el final de la obra queda abierto para que el lector imagine, medite o saque conclusiones en cuanto a la suerte de los personajes y las consecuencias de la trama.
2.- TIPO DE OBRA: El punto de vista del autor es el modo de presentar o construirla trama.
a).-.Analizaremos: Si su trama se desarrolla dándole más importancia a una serie de acontecimientos y dejando en lugar secundario el análisis psicológico de los personajes y la descripción del ambiente es una obra de acción. Si se caracteriza por la existencia de un personaje central y toda la trama giro en torno a el, en una obra de personajes. 0 bien si el autor le da la mayor importancia al ambiente geográfico o histórico, es una obra de ambiente.
b).- Si esta escrita en Ira. o 3ra. Persona.
c).- Si es una historia: humorística, satírica, didáctica u otra.
3.- ESTILO: Veremos si el autor tiene un estilo convencional o vanguardista y si recurre a los diálogos, a la descripción o a la narración.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…
Análisis del contenido En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
Argumento y tema
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.
Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…
La estructura del texto
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
ir arriba
Postura del autor en el texto y punto de vista
El contexto El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia? Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.

Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto.
Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.
Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.
Tipos de narrador

Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.

• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.

• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona.

• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.

• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.

• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo.
José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Playor. (Adaptación)

Análisis de la forma
Hemos visto como el fondo y la forma de un texto está íntimamente unida. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

El análisis del lenguaje literario
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

El análisis métrico de los textos en verso
Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.
La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.

• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…

• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.
GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO, LÍRICO, DRAMÁTICO

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Épico o narrativo, Lírico, y Dramático

GENERO EPICO O NARRATIVO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Subgéneros Literarios

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Épicos o narrativos

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.
Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegía: Composición lírica.

Égloga: Composición poética del genero bucólico.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica.

La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar.

Algunos subgéneros didácticos son:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.

El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

Análisis de textos informativos.

Textos informativos.

En los textos informativos el objetivo es informar, ¿Cómo analizarlos?

Debes tener en cuenta el título, las ideas principales y la conclusión
son preguntas que te van a ayudar.

La lectura nos permite informarnos y disfrutar de momentos agradables. Para conocer el trabajo de la gran minería, como las exploraciones geológicas, los textos informativos son los más apropiados.

El texto informativo tiene como objetivo exponer o dar a conocer al lector una información de índole cultural, científica, tecnológica, etc.

En este tipo de textos predomina la función referencial del lenguaje, es decir, se entrega información objetiva y veraz mediante una sintaxis precisa y concisa, y con un lenguaje claro, directo y específico.

Existen dos tipos de textos informativos: los periodísticos y los expositivos.

Estructura general de un texto informativo.

Título: Informa el tema central del texto de modo sintético.

Subtítulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos. Su función es orientar al lector.

Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. Se presenta en uno o más párrafos, dependiendo de la extensión del texto.

Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. Los párrafos se encadenan entre si por medio de nexos e ilativos pertinentes.
En ocasiones, cuando el contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliográficas y citas textuales.

Conclusión o cierre: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto.

Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografías, ilustraciones, fotografías, etc.

Análisis de textos informativos.

El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.

Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde nuestro propio punto de vista.

Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo determinadas circunstancias.

La lectura que se realizara en esta parte, es la de los diarios y revistas. La forma y los contenidos de esta clase de publicaciones no ofrece dificultades, ya que, las formas de expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una manera:

Sencilla,

Accesible y

Sin complicaciones

Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales

¿QUIEN? Sujeto de la información.

¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido.

¿COMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.

¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.

¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho).

¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.

Si la nota esta completa debe responder a las seis interrogantes anteriores no obstante se puede añadir alguna otra mas, según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas.

No todas las noticias siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primor¬dial es la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o protagonista: en esta, el lugar, etc.

EJEMPLO

El hecho (¿QUE?) : "Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre de control..."

El tiempo (¿CUANDO?) : "A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, termino el consejo de guerra..."

El modo (¿COMO?): "Vestido de chino, pretendió entrar en el palacio de..."

La causa (¿POR QUE?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, origino el incendio en el..."

El sujeto (¿QUIEN?): "El famoso torero "Morenito de Huelva" resulto cogido levemente en una tienta..."

El lugar (¿DONDE?): “En un taxi, una mujer, dio ayer a luz un niño..."

La lectura de textos informativos se localiza en:*Periódicos

*Folletos

*Publicaciones, etc.…

*Revistas

*Anuarios
Características del estilo periodístico

*Economiza adjetivos para dar agilidad y llaneza a la narración.

*Huye del lenguaje florido y perifrástico; podemos decir que va al grano.

-Es sintético, preciso, practico y claro. Por lo que resulta de fácil comprensión.

-Es creativo y personal. Es decir que permite que quien lo escribe se exprese libremente.
Clasificación según la intención que persiguen:
* INFORMATIVOS (informan):

Noticia

Reportaje

Entrevista

* INTERPRETATIVO (interpreta y opina):

Articulo o Cometario:

Editorial

Columna

Critica ( en la sección cultural )

Ensayo

*De divulgación científica

*De divulgación cultural

5. Articulo

*Costumbrista

*De humor

*Retrospectivo, etc.

*HIBRIDO (Mezcla informaciones con interpretaciones):

Crónica:

*De sucesos

*Deportiva

*Taurina

*Local

*Del corresponsal en el extranjero

*Del corresponsal en provincia

*De política

*De sociedad

*De viajes
Análisis de contenido De Wikipedia, la enciclopedia libre
Análisis de contenido (Inglés: content analysis) es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados.
Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso. Se tiende a considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el

Análisis del Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia actual es que las técnicas de Análisis de Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de Análisis del Discurso requieren de la actuación del analista por ser más interpretativas
Análisis de contenido

Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de
productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.

El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual (día, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”).
Pero una tal suposición, semejante, de hecho, a la acostumbrada cuando los análisis químicos y biológicos exploran componentes de la materia y facilitan diagnósticos, lleva a una visión falsa. El análisis de contenido, aplicado a “continentes” materiales, busca fuera, no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos del análisis sólo existen fuera de los “continentes”, es decir, en la mente de los sujetos productores o usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es decir, en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han producido los documentos analizados.

El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto.
Como señala Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) el análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.
Esto sólo es posible si tal texto se abre –teóricamente hablando– a las condiciones contextuales del producto comunicativo, al proceso de comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias psicológicas, sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones comunicativas con que aparece.

Análisis de textos expositivos o científicos. Textos expositivos

Textos expositivos

Son los que ofrecen en forma objetiva y racional el resultado de una investigación; expresan las reflexiones y observaciones de una persona, llamada investigador, ha descubierto al observar determinado fenómeno.

La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Así, pues, podemos definir la exposición como el tipo de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información.

La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias... Son también expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones de uso, los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer.

Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva, junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecúe al tema tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados.

Toda exposición tiene como propósito, pues, dar a conocer entre los posibles receptores una información que posee el emisor.

El texto expositivo, por tanto, refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario o receptor y de la relación entre ambos:

- El emisor es la persona que realiza la exposición, y a ella se le suponen, en principio, unos conocimientos y una intención de transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva.

El emisor puede perseguir con la exposición algún otro fin además del de informar. Puede, por ejemplo, tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, como es el caso del legislador que promulga una ley; o puede tratar de enseñar, como es el caso de la persona que explica una teoría científica a personas que no dominan el tema.

El emisor puede ser individual (una persona) o colectivo (una entidad o un grupo), también puede ser particular (una persona o entidad privada) o institucional (un representante de una institución pública como el Estado).

Es impórtame, además, tener presente la diferencia entre emisor y hablante, conceptos que suelen confundirse y que la Pragmática Lingüística se ocupó de delimitar.

Así, hablante es un término abstracto: el sujeto que posee una determinada lengua, la utilice o no. Mientras, el emisor es aquel que produce intencionadamente una expresión lingüística concreta en una situación comunicativa concreta, el sujeto real capaz de relacionarse con su entorno, el hablante, en fin, que hace uso de la palabra en un momento determinado.

- El destinatario es la persona o el grupo de personas a quien va dirigida la exposición. El destinatario puede ser un experto en la materia tratada o carecer de conocimientos especiales. A veces se trata de un grupo de características definidas por la edad, por su nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo cualquiera. En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición debe estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores a los que se dirige la exposición.

Resulta necesario, por otra parte, delimitar las fronteras que separan nociones tan cercanas como destinatario, receptor u oyente. Así, mientras que destinatario es la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que incluso puede intercambiar su papel en la comunicación, receptor puede ser cualquier mecanismo de descodificación, y no necesariamente una persona.
Oyente, por su parte, es quien tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado código lingüístico. Por tanto, lo que diferencia al destinatario de los otros conceptos es la intencionalidad que le confiere el hecho de que el emisor dirija su mensaje, en este caso un texto expositivo, a él.

Los textos muy variados en cuanto a su temática y se dividen en: científicos, didácticos, de divulgación y de consulta.
¿Qué es un texto científico?
Es el medio del que se vale el investigador para dar a conocer los resultados de sus observaciones y experimentos a la comunidad; cuya finalidad es hacer la vida del hombre mas practica y cómoda
*Científicos especializados: Son los que solo pueden leer los científicos, pues están escritos en un enfoque y lenguaje especializados, con abundancia de tecnicismos.
*Texto científico en sentido estricto
El investigador da a conocer el resultado de sus trabajos ala comunidad científica. Esta información debe proporcionarse en forma fidedigna y objetiva, sin ambigüedades etc...
*Escolares de ciencia: Tienen un fin didáctico, son los textos de las materias científicas que se imparten en distintos niveles escolares.
Los textos didácticos son los temas o apuntes que usa el maestro para la clase para dar la clase

La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.

La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en persuasiva la información y hacerla memorable).
*Tecnicismos
El texto científico requiere de la mayor precisión en términos que usa con finalidad de evitar ambigüedades. Para ellos se usan los tecnicismos.
*
De divulgación: Son los que están dirigidos a todo el público y que se publican gracias al interés que existe entre algunos investigadores para llevar el conocimiento a amplios sectores de la población.
*
Textos de divulgación científica Son aquellos textos que son publicados generalmente en revistas, cuya finalidad es dar a conocer los resultados de las investigaciones y los últimos descubrimientos en general.
*
Textos de consulta Son aquellos libros que te sirven para ampliar conocimientos acerca de un tema, como por ejemplo, diccionarios y algún libro específico de la materia o del tema que trata dicha materia.
Análisis de Textos expositivos.
1.- ¿Que objetivo persiguen las obras expositivas?
R= Comunican de forma racional y objetiva el resultado de una investigación
2.-¿Qué características tienen las obras expositivas?
R= Que en sus páginas contienen información científica recabada por hombres de ciencia sobre diversas áreas del conocimiento humano, en estas predominan las ideas del autor, sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza.
3.- ¿Cómo se clasifican las obras expositivas y porque se hace de esa manera?
R= Se clasifican en: obras científicas, didácticas, de divulgación y de consulta. Y se hace de esa manera debido a su gran variedad temática y de acuerdo al grado de dificultad y profundidad con que se presentan los conocimientos.
4.- ¿Qué características tienen las obras científicas?
R= Que son muy especializadas y tratan los temas con gran profundidad.
5.- ¿Qué es lo que dificulta que una obra científica sea comprendida por la generalidad de las personas?
R= Que su lenguaje es técnico y van dirigidas a un grupo de especialistas que generalmente pertenecen al mismo campo de estudio al que pertenece quien escribe el libro
6.- ¿Cuál es el objetivo de las obras didácticas?
R= Su objetivo primordial es la tarea de educar
7.- ¿Qué caracteriza a las obras didácticas?
R= Pretenden enseñar de una manera gradual los diversos conocimientos de un tema o materia determinada.
8.- ¿Cuál es el objetivo de las obras de divulgación?
R= Su objetivo es hacerlo participe de todos los avances científicos y tecnológicos que van desarrollando en las diversas especialidades del saber humano.
9.-¿Qué caracteriza a un texto de divulgación?
R= Que tratan sobre varios temas de carácter científico y están escritas con un lenguaje claro, conciso y al alcance de cualquier lector.
10.- ¿Qué finalidad tiene las obras de consulta?
R= Tienen la finalidad de informar sobre un tema determinado y esclarecer las dudas sobre algún personaje en particular, un lugar o una rama determinada del conocimiento humano.

Locuciones latinas.

Locuciones latinas

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. Su abuso, su uso erróneo o su exhibición ante personas que no entienden su significado se considera un comportamiento pedante; en el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como latinajos - un buen ejemplo de esto se encuentra en la obra de Roberto Bolaño Los detectives salvajes, en el personaje de Xosé Lendoiro (capítulo 20).
Respecto a las locuciones latinas también se da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasiona errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea *de motu propio - su uso correcto no admite la preposición, al tratarse de un ablativo, por lo que debería decirse motu proprio; otro tanto ocurre con *a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo). El mal uso del latín es satirizado en la obra del siglo XVIII del Padre Isla Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

Pronunciación latina
La pronunciación del latín es un asunto debatido entre filólogos, lingüistas e historiadores de la lengua. No existen grabaciones que documenten la pronunciación del latín cuando era una lengua viva. Dada la extensión del imperio romano, su duración y la diversidad de gente que se comunicaban en latín, es de suponer que su pronunciación ofreció una gran variedad aunque la ortografía de la lengua se fijó muy pronto, manteniéndose sin variaciones importantes en el uso culto. Una explicación sugiere que la relación entre la ortografía latina y su pronunciación pudo ser similar a la que hoy existe entre la ortografía francesa o inglesa y sus respectivas pronunciaciones. La derivación de las lenguas romances a partir del latín vulgar (dialecto latino que se hablaba tras la época clásica o el que hablaba el pueblo menos culto) viene a corroborar la hipótesis anterior. Las normas de pronunciación que se ofrecen a continuación son solamente hipotéticas. Responden a una convención entre filólogos y estudiosos para facilitar la lectura, el estudio y el aprendizaje del latín, y el conocimiento de los textos escritos en esta lengua.
Grosso modo, éstas son las principales reglas fonéticas acordadas de pronunciación clásica del latín:
• c se pronuncia /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia /kétera/.
• g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus-guéneris/.
• j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/ o /yustítia/ (respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal).
• qu se pronuncia /ku/. Por ejemplo: que se pronuncia /kúe/.
• v se pronuncia /u/. Por ejemplo: veni se pronuncia /uéni/. Pero también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa sonora) y /v/ (labiodental, fricativa, sonora); ello dependerá del origen del latinoparlante. Así, un español pronunciará /béni/ y un italiano pronunciará /véni/
• ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Rafaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum-belli se pronuncia /bél-lum-bél-li/.
• Los disptongos æ y œ se pronuncian /ay/ y /oy/ respectivamente. V.G.: aquæ → /ákuai/; œconomia → /oykonómya/. Existen excepciones, tales como en el caso de poeta, que se pronuncia como en español: /poeta/

Se transcriben aquí las locuciones más comúnmente usadas, con su significado.
Ab absurdo Por lo absurdo
Ab aeterno Desde la eternidad
Ab alio species alteri quod feceris Espera de otro lo que a otro hayas hecho
Ab hoc et ab hac De éste y de ésta
Ab imo pectore Desde el fondo del pecho
Ab initio Desde el principio
Ab intestato Sin testamento o sin testar
Ab irato Movido por la ira
Ab origine Desde el origen
Ab ovo usque ad mala Desde el huevo hasta la fruta (Desde el principio al fin)
Ab uno disce omnes Por uno conoce a todos
Ab urbe condita Desde la fundación de la ciudad
Ab absurdum Según el absurdo
Abusus non tollit usum El abuso no quita el uso
Acta est fabula La comedia ha concluído
Ad apertum libri A libro abierto
Ad captandum vulgus Para captar al vulgo
Ad cautelam Por cautela
Ad gloriam Por la gloria
Ad hoc Por esto, para esto
Ad hominem Para el hombre o Al hombre
Ad honores (Ad honorem) Por los honores (Por el honor)
Adhue sub judice lis est El litigio está aún ante el juez
A divinis En las cosas divinas
Ad libitum A voluntad o elección
Ad litteram (Ad pedem literae) Al pie de la letra
Ad maiorem Dei gloriam Para mayor gloria de Dios
Ad perpetuam rei memoriam Para perpetuar el recuerdo de la cosa
Ad referendum A condición de que sea aprobado por el superior
Ad usum Como es de costumbre
Ad vitam aeternam Por la vida eterna
Agnus Dei Cordero de Dios
A latere De al lado, compañero
Alma mater Madre nutricia
Alter ego Otro yo
Ante meridiem Antes del mediodía
A posteriore De lo posterior
A priori De lo anterior
Ars longa, vita brevis El arte es largo, la vida es breve
A sacris De las cosas sagradas
A simil A partir de lo igual
Asinos asinum fricat El asno frota al asno
Assem habeas, assem valeas Tanto tienes, tanto vales (Ten un as y valdrás un as)
A tempo A tiempo
Audaces fortuna juvat La fortuna favorece a los audaces
Audiatur et altera pars Escuchar también a la otra parte
Aura popularis El soplo popular
Aures habent et non audient Tienen oídos y no oirán
Auri sacra fames Detestable hambre de oro. Insaciable sed de riquezas.
Ave Caesar, morituri te salutant Salve, César, los que van a morir te saludan
Beati pauperes spirito Bienaventurados los pobres de espíritu
Bis dat qui cito dat Quien da pronto da dos veces
Bona fide De buen fe
Bone Deus Buen Dios
Calamo currente Al correr de la pluma
Carpe diem Aprovecha el día presente
Carpem tua poma nepotes Tus descendientes recogerán los frutos
Cave canem Cuidado con el perro
Cedant arma togae Cedan las armas a las leyes
Cedant leges inter arma Cedan las leyes a las armas
Cesatio a Divinis Cesación de las cosas divinas
Cogito, ergo sum Pienso, luego existo
Compelle intrare Oblígalos a entrar
Consensus omnium Consenso universal
Concilio manuque Con el consejo y con la mano
Consummatum est Está consumado
Coram populo Ante el pueblo
Corpus delicti El cuerpo del delito
Cuique suum A cada cual lo suyo
Cujusvis hominis errare; nullius, aisi insipientis, in errore perseverare Cualquier hombre puede errar, pero solamente los necios perseveran en el error
Curriculum vitae Carrera de la vida (Antecedentes de una persona)
Da mihi animas, caetera tollis Dame las almas, quédate con lo demás
De auditu De oído
De facto De hecho
De gustibus et coloribus non est disputandum Sobre gustos y colores no hay que discutir
Dei gratia Por la gracia de Dios
De jure De derecho
Dente lupus, cornu taurus petit El lobo ataca con los dientes, el toro con los cuernos
Deo gratias Gracias a Dios
Deo ignoto Al Dios desconocido
Deo favente - Deo juvante - Deo volente Con la ayuda de Dios
Deo optimo maximo Al Dios muy bueno y muy grande
De pane lucrando Ganándose el pan
De plano Sin dificultad
De populo barbaro De un pueblo bárbaro
De primo cartello De primer orden
De profundis Desde lo profundo
Deus dedit, Deus abstulit Dios lo dio, Dios lo quitó
Deus in nobis Hay un Dios en nosotros
Deus me fecit Dios me hizo
Deus nobis haec otia fecit Dios nos ha concedido este descanso
De verbo ad verbum Palabra por palabra, a la letra (textual)
De viris De los hombres
De vita et moribus De la vida y las costumbres
Difficiles nugae Pequeñeces trabajosas
Divide at regnes Divide para reinar
Dixi He dicho
Dominus tecum El Señor sea contigo
Do ut des Doy para que des
Dura lex, sed lex Dura es la Ley, pero es la Ley
Editio princeps Primera edición
Ergo sum qui sum Yo soy quien soy
Eheu! Fugaces labuntur anni ¡Ay! Los años se deslizan fugaces
Ense et aratro Con la espada y el arado
E pluribus unum Uno entre muchos
Ergo... Por lo tanto... En consecuencia...
Eritis sicut dii Seréis como dioses
Errare humanum est Errar es propio del hombre
Est modus in rebus Hay una medida en todas las cosas
Excelsior Más alto
Etiam periere ruinae Hasta las ruinas han perecido
Et cuasi cursores, vitae tampada tradunt Y como corredores, transmiten la antorcha de la vida
Ex abrupto De improviso, bruscamente
Ex abundantia cordis, es loquitur La boca habla por abundancia del corazón
Ex aequo Con igual mérito
Ex cátedra Desde la cátedra
Exceptis excipiendis Exceptuando lo que se debe exceptuar
Ex commodo Con comodidad
Ex consensu Con el consentimiento
Ex corde De corazón
Exempli gratia Por ejemplo
Ex libris De los libros
Ex nihilo, nihil De la nada, nada (No se obtiene nada de la nada)
Ex ore parvulorum veritas De la boca de los niños sale la verdad
Ex ore tuo te judico Por tus palabras te juzgo
Ex profeso A propósito, con pleno conocimiento)
Ex todo corde De todo corazón
Extra muros Fuera de las murallas
Ex angue leonem Por la uña se reconoce al león
Ex voto A través del voto
Faber est suae quisque fortunae Cada cual es el forjador de su destino
Facilis descensus Averni Es fácil descender al Infierno
Fama volat La fama vuela
Favete linguis Contened la lengua
Festina lente Apresúrate lentamente
Fiat justitia pereat mundus Hágase la justicia aunque perezca el mundo
Fiat lux Hágase la luz
Fiat voluntas tua Hágase tu voluntad
Finis coronat opus El fin corona la obra
Frenum mordere Tascar el freno (Contener la ira)
Fronti nulla fides No te fíes de la cara del hombre
Gaudeamus igitur, jovenes dum sumus Disfrutemos mientras seamos jóvenes
Gloria duci Aspirar a la gloria
Gloria in excelsis Deo Gloria a Dios en las alturas
Gloria victis Gloria a los vencidos
Grosso modo De modo grosero (En rasgos generales)
Habeas corpus Que tenga el cuerpo (Presentar ante un tribunal el cuerpo del delito)
Habemus pontificem Tenemos pontífice
Habent sua fata libelli Los libros tienen su destino
Hic et nunc Aquí y ahora
Hic jacet Aquí yace
Hoc erat in votis Esto estaba en mis deseos
Hoc opus,hic labor est Aquí está lo que cuesta trabajo
Hoc volo, sic jubeo, sit pro ratione voluntas. Lo deseo, lo ordeno; que mi voluntad sirva de razón.
Hodie mihi, eras tibi Hoy a mí, mañana a ti
Homines dum docet, discunt Los hombres, al enseñar, aprenden
Homo proponit, sed Deus Disponit El hombre propone, pero Dios dispone
Honores mutan mores Los honores cambian las costumbres
Honos alit artes La honra nutre las artes
Honos habet onus El honor tiene su pesadumbre
Humiliate capita vestra Humillad vuestras cabezas
Id est Esto es
Ignoti nulla cupido No se desea lo que no se conoce
Illotis manibus Con manos sucias (sin cuidado)
Impavidum ferient ruinae La ruina (del mundo) lo dejaría impasible
Imperium in imperio Un Estado dentro del Estado
In abstracto En lo abstracto
In acto En acto
In aeternum Para siempre (Para la eternidad)
In albis En blanco
In ambiguo En la duda
In articulo mortis En la hora de la muerte
In camera caritatis En la cámara del afecto
In cauda venenum En la cola el veneno
In curia En la curia
In extenso Por entero
In extremis En los últimos instantes
In face Ecclesiae De cara a la Iglesia
In fine Al final
In foro conscientiae En el tribunal de la conciencia
In globo En conjunto
In hoc signo vinces Con este signo vencerás
In honorem tanti festi Para honrar tan fausto suceso
In illo tempore En aquel tiempo
Initium sapientiae timor Domini El principio de la sabiduría está en el temor de Dios
In manus En tus manos
In medias res En medio de las cosas
In medio stat virtus En el medio está la virtud
In memoriam En memoria de...
In naturalibus En cueros
In necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas En lo necesario: unidad; en lo dudoso: libertad; en todo: caridad
In nomine Nominalmente
In pace En paz
In pectore En el pecho
In presenti Ahora
In primis En primer lugar
In promptu De pronto
In puris naturalibus En puro estado natural
In rerum natura En la naturaleza de las cosas
In sacris En las cosas sagradas
In secula seculorum Por los siglos de los siglos
In situ En el sitio (En el mismo lugar)
In spiritualibus En las cosas espirituales
In statuo quo ante En el mismo estado de antes
Intelligenti pauca Al inteligente, pocas palabras
In temporalibus En las cosas temporales
In tempore oportuno A su tiempo
In terminis En último término
Inter nos Entre nosotros
Interposita persona Persona interpuesta (Persona que hace algo en nombre de otra)
Intra muros Dentro de las murallas
In vino veritas En el vino de la verdad
In vitium ducit culpae fuga El huir de una falta nos hace caer en un vicio
In vitro En el vidrio
Ipso facto Por el hecho mismo. En el acto
Ipso jure Por la ley misma
Ira furor brevis est La ira es una locura corta
Ita est Así es
Ite, missa est Ídos, la misa ha terminado
Judicatum solvi Estar pagado lo sometido a juicio
Jure et facto De derecho y de hecho
Jus et norma loquendi Ley y norma del lenguaje
Jus gentium Derecho de gentes
Jus privatum Derecho privado
Jus publicum Derecho publicum
Lapsus calami Error de pluma
Lapsus linguae Error de lenguaje
Latet anguis in herba Una serpiente se oculta en la hierba
Lato sensu En sentido amplio
Laudator temporis acti El que elogia los tiempos pasados
Legum omnes servi sumus, ut libere esse possimus. Todos somos esclavos de la ley, para poder ser libres
Liberum, veto Libre, me opongo
Libera nos Domine Líbranos, Señor
Loco citato En el lugar citado
Lucidus ordo Una disposición clara
Macte animo! ¡Ánimo!
Magister dixit Lo dijo el maestro
Magni nominis umbra La sombra de un gran nombre
Mane, thecel, phares Pesado, contado, dividido
Manos manum lavat Una mano lava la otra
Mare magnum Mar grande
Mea culpa Por mi culpa
Medice, cura te ipsum Médico, cúrate a ti mismo
Me, me adsum qui feci Yo, yo soy quien lo hizo
Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris Recuerda, hombre, que polvo eres y polvo volverás a ser.
Memento mori Recuerda que has de morir
Mens agitat molem El espíritu mueve la materia
Mens divinior Soplo divino
Mens sana in corpore sano Mente sana en cuerpo sano
Minima de malis De los males, los menores
Mirabile visu Admirable de ver
Modus faciendi Modo de hacer
Modus vivendi Modo de vivir
Modus operandum Modo de actuar
Motu proprio De propio impulso
Multa hospicia, nullas amicitias Muchos conocidos, ningún amigo
Mutato nomine Cambiando el nombre
Nascuntur poetae, fiunt oratores Los poetas nacen, los oradores se hacen
Necessitas caret lege La necesidad no tiene ley
Nec plus ultra No más allá
Nescit vos missa reverti La palabra dicha, ya no puede ser recogida.
Nihil medium est No hay término medio
Nihil novum sub sole Nada nuevo bajo el sol
Non in solo panem homo No sólo de pan (vive) el hombre
Non liquet No está claro
Non omnis moriar No moriré del todo
Nosce te ipsum Conócete a ti mismo
Nota bene Fíjate bien
Novissima verba Palabras muy recientes
Nunc est bibendum Ahora hay que beber
Oculos habent et non videbunt Tienen ojos y no verán
Oderint, dum metuant Que me odien con tal de que me teman
Omnia vincit amor Todo lo vence el amor
Pane lucrando Para ganar el pan
Pauca, sed bona Poco pero bueno
Per obitum Por fallecimiento
Per se Por sí
Plus aeque Más allá de lo justo
Plus ultra Más allá
Post meridiem Después del mediodía
Post mortem Después de la muerte
Potius mori quam foedari Antes morir que deshonrarme
Prae manibus Entre manos
Praesente cadavere De cuerpo presente
Prima facie A primera vista
Primus inter pares El primero entre sus iguales
Pro forma Por la forma
Pro tempore Según el tiempo
Qualis pater, tales filius Tal padre, tal hijo
Quid pro quo Una cosa por otra
Qui habet aures audiendi, audiat Quien tenga oídos para oír, que oiga
Qui non est mecum, contra me est Quien no está conmigo, está contra mí
Qui sine peccato est El que esté sin pecado
Qui vivra, verra Quien viva, verá
Quod abundat non vitiat Lo que abunda no daña
Quod Deus conjunxit, homo non separet Lo que Dios unió, no lo separe el hombre.
Quo vadis? ¿A dónde vas?
Refugium peccatorum Refugio de los pecadores
Requiescat in pace Descanse en paz
Res judicata pro veritate habetur Cosa juzgada se tiene por verdad
Res non verba Hechos, no palabras
Res nullius Cosa de nadie
Rex regna sed non gobernat El rey reina pero no gobierna
Risum teneatis? ¿Contendrías la risa?
Risus abundat in ore stultorum Abunda la risa en la boca de los tontos
Sancta sanctorum La más santa entre las cosas santas
Servum pecus El rebaño de los ciervos
Sic itur ad astra Así se llega a las estrellas
Sic transit gloria mundi Así pasa la gloria del mundo
Sine die Sin fijar fecha
Sine nomine vulgus El vulgo sin nombre
Sine qua non Sin lo cual, no
Sinite parvulos venire ad me Dejad que los niños vengan a mí
Si vis pacem, para bellum Si quieres la paz, prepara la guerra
Sol lucet omnibus El sol luce (sale) para todos
Spiritus promptus est, caro autem infirma El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil.
Sponte sua Del propio impulso
Statuo quo ante En el estado en que se hallaban antes las cosas
Suavi mare magno Es grato el gran mar
Sub lege libertas Libertad bajo la ley
Sui generis De su especie
Suo tempore A su tiempo
Suma cum lauda Con los mayores honores
Supremum vale Supremo adiós
Surge et ambula Levántate y anda
Sursum corda Levantad vuestros corazones
Sustine et abstine Soporta y abstente
Te Deum A ti, Dios
Testis unus, testis nullus Testigo único, testigo nulo
Tibi gratia Gracias te doy
Turba multa Turba numerosa
Ubi bene, ibi Patria Donde se está bien, allí está la Patria
Unum et idem Una unica y misma cosa
Ut infra Como abajo
Uti, non abuti Use, no abuse
Vade in pace Ved en paz
Vade retro, Satana! ¡Retírate, Satanás!
Vae soli! ¡Ay del hombre solo!
Varium et mutabile Variable y cambiante
Veni, vidi, vinci Vine, vi, vencí.
Verbi gratia Por ejemplo
Veritas odium parit La verdad engendra el odio
Vox populi, vox Dei Voz del pueblo, voz de Dios